Actualidad Turística

SUSTENTABILIDAD: UN PILAR FUNDAMENTAL DE LAS EMPRESAS CHILENAS

 

  • Reducción de huella de carbono y economía circular son conceptos que se practican cada vez más en el seno de las compañías nacionales.

Por equipo turismoysabores

El mundo empresarial avanza vertiginosamente de la mano del crecimiento económico y tecnológico pero también de las tendencias, siendo la sustentabilidad la más importante y con mayor trascendencia en el futuro.

No son pocas las empresas que se han adaptado a este proceso de cambio mostrando que este es un parámetro que está en sus valores y visión del negocio.

El informe “La Sostenibilidad en la Agenda del Liderazgo” elaborado por la empresa tecnológica SAP, en la que se encuestó a 500 altos ejecutivos, reveló que el 67% de las empresas chilenas tiene una estrategia definida en cuanto a sustentabilidad, porcentaje que supera el promedio de América Latina.

Por otra parte, un grupo no menor de compañías de todos los tamaños y presentes en muy distintos rubros tomó la delantera en cuanto a ser más amigable con el medio ambiente se refiere. Una de estas es Nestlé donde se define la sustentabilidad como un eje prioritario del impulso de su cadena de valor.

“Nuestro compromiso está guiado por una hoja de ruta de cero emisiones netas. Dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero de Nestlé provienen del abastecimiento de sus ingredientes, por lo que en 2021 la compañía aceleró la transición para integrar prácticas de agricultura regenerativa, trabajando con nuestros proveedores y los agricultores de los que nos abastecemos para la obtención de materias primas. Además, nuestras fábricas en Chile son cero residuos y usamos electricidad que proviene 100% de fuentes renovables”, comenta Francisco Frei, gerente de negocios de Nestlé Professional.

Otra de las empresas que se esmeran por gestionar los impactos operacionales es LATAM Airlines donde han trazado una hoja de ruta clara y gracias a su programa Fuel Efficiency, que busca la eficiencia operacional junto con la incorporación de nuevas tecnologías, desde el 2010, con cierre a 2023, se ha evitado la generación de aproximadamente 4.76 millones de toneladas de CO2.

“Lo más relevante y algo que el pasajero puede percibir es que en total hemos eliminado el 97% de plástico de un solo uso en toda nuestra operación. También contamos con el programa “Recicla tu viaje», que promueve la segregación de ciertos residuos generados en el servicio a bordo para posteriormente ser reciclados. Actualmente el programa está operativo en vuelos domésticos de las filiales de Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil y durante el año 2024 se logró reciclar 280 toneladas de residuos”, comenta Johanna Cabrera, gerente de Sostenibilidad de LATAM Airlines Group.

A lo que agrega que “adicional a eso, por medio del programa LATAM Fuel Efficiency, implementamos iniciativas enfocadas en mejores prácticas como la reducción de peso a bordo, lo que conlleva una reducción en el uso de combustible y como consecuencia una disminución en la cantidad de emisiones que emitimos en los vuelos”.

Pero son muchas las que comenzaron a transitar por este camino y ver la sustentabilidad como una forma responsable de hacer negocios y la industria de los alimentos no es una excepción. “En nuestras filiales (Unimarc, Alvi, Mayorista 10 y Super10) contamos con el programa de No Desperdicio de Alimentos, el cual clave para la industria en la que estamos insertos, que enmarca dos iniciativas: Pronto Consumo, que ofrece productos próximos a vencer con descuentos de hasta un 50%; así como también – Desperdicio + Conciencia, que consiste en la donación de alimentos a organizaciones sociales y a instituciones de cuidado animal. Con esta y otras iniciativas, desde que han sido implementadas, la compañía ha evitado el desperdicio de cerca de 24.000 toneladas de alimentos”, explica Marcela Salas, gerenta de Sostenibilidad de SMU.

Empresas B

Se les denomina a un grupo de empresas que hacen una correcta y rigurosa gestión tanto del impacto ambiental como financiero de sus operaciones, contribuyendo a generar un positivo impacto socioambiental.

Pero no solo se trata de empresas sino que de organizaciones con diferentes objetivos pero que tienen un denominador común: el desarrollo de proyectos con mejores prácticas sustentables.

En resumidas cuentas es en este escenario que la economía circular tiene la misión de promover acciones como el reciclaje y la reutilización.

Sobre el autor

Jorge Ricci

Agregar Comentarios

click aca y deja tu comentario