Por equipo turismoysabores
Si algo tienen en común la gastronomía chilena más tradicional como las cazuelas, empanadas, pastel de choclo y otras preparaciones con la cocina mapuche es que ambas forman parte de un recetario que se trasmiten a través de generaciones.
En el corazón de Chile, la gastronomía mapuche surge como un tesoro cultural que conecta a las generaciones contemporáneas con las raíces más profundas de la identidad nacional. Este arte culinario, que se nutre de la relación simbiótica entre el pueblo mapuche y la tierra, es mucho más que comida: es una expresión de respeto hacia la naturaleza, la tradición y la espiritualidad.
En los últimos años, los sabores mapuches han ganado visibilidad en restaurantes y ferias gastronómicas, donde destacados chefs han incorporado ingredientes y técnicas mapuches a la alta cocina. Sin embargo, muchas familias rurales siguen manteniendo viva esta tradición en sus cocinas diarias, garantizando la preservación de un legado que, en tiempos de globalización, resiste con orgullo.
La cocina mapuche se basa en ingredientes autóctonos y sostenibles, como el Merkén, un aliño ahumado a base de ají cacho de cabra; el Muday, una bebida fermentada de trigo o maíz; y el Piñón, fruto de la Araucaria, el cual es un árbol sagrado para este pueblo originario. Estos elementos, junto con el uso de hierbas medicinales y técnicas ancestrales de preparación, ofrecen una experiencia culinaria única y cargada de simbolismo.
Entre los platos más representativos se encuentra el catuto, que es una masa de trigo molido acompañada de miel o mermelada; y la sopaipilla mapuche, hecha de zapallo y trigo. Además se puede preparar un asado de cordero al palo, un ritual compartido en celebraciones comunitarias, también destaca como un emblema de unión y agradecimiento.
Un Llamado a la reconexión
Probar la gastronomía mapuche es un placer que todos deben tener no solo por el gusto de probar sus sabores sino que como cultura general. En cada plato se encuentra una invitación a reconectar con la tierra, valorar los alimentos y apreciar la sabiduría de un pueblo que ha sabido coexistir armónicamente con la naturaleza.
Chile tiene la oportunidad única de proteger y celebrar este patrimonio culinario. En un mundo donde lo local y sostenible están en auge, la cocina mapuche tiene mucho que enseñar, no solo por sus sabores auténticos, sino también por su filosofía de respeto hacia lo que nos sustenta: la tierra.
Agregar Comentarios