Destinos

COQUIMBO DAY MOSTRÓ LOS ATRACTIVOS PARA INVERTIR EN LA IV REGIÓN

Las potencialidades y oportunidades de negocios en la Región de Coquimbo, para inversionistas y emprendedores, fueron los temas que convocaron esta mañana a unos 200 asistentes al Coquimbo Day, organizado por el Gobierno Regional de Coquimbo, la CDRP, SOFOFA y CIDERE Coquimbo, efectuado hoy en el Centro de Convenciones SOFOFA.

Con la presencia del ministro de Minería, Baldo Prokurica; la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett; el presidente de SOFOFA, Bernardo Larraín; el presidente de CIDERE, Daniel Mas; el presidente de la SNA, Ricardo Ariztía; y el Premio Nacional de Ciencias, José Maza, entre diversas autoridades, empresarios de esa región, nacionales, e interesados provenientes de diversas embajadas; el Coquimbo Day resultó una instancia para discutir sobre cuáles sectores económicos son los más atractivos para el desarrollo de la IV Región y que se convirtió en tendencia en redes sociales durante la jornada.

El timonel de SOFOFA, Bernardo Larraín, se refirió al rol que cumplen los sectores de la minería, la agricultura y agroindustria, el turismo, los servicios, la educación y hasta el desarrollo y el atractivo de la astronomía, y destacó cómo la interacción de esos sectores económicos permitirán que la región de Coquimbo se potencien entre sí:  “Cada uno de estos sectores en forma individual, probablemente tengan muchos desafíos particulares, sin embargo hay que buscar sinergias más que exclusiones. Cuántas veces hemos escuchado que la minería se opone al turismo, que la agricultura también tiene tensiones con la minería, que esta sería inhibidora de la innovación o del valor agregado… yo creo que tenemos que pensar exactamente lo contrario: aquí hay puro apoyo recíproco, potenciamiento recíproco, hay sinergias. Tenemos que buscar eso siempre”, destacó Larraín.

El presidente de CIDERE, Daniel Mas, celebró la realización del Coquimbo Day, para que los inversionistas y emprendedores de Chile y el mundo “pongan sus ojos en esta tierra tan generosa, llena de potencialidades, desafíos y de gente maravillosa. En un mundo en que las incertidumbres son cada vez mayores, nuestra región puede representar una extraordinaria oportunidad para el desarrollo de nuevas opciones productivas, tanto los rubros que tradicionalmente han asentado sus actividades, como a nuevas áreas relacionadas con la ciencia o avances tecnológicos y la innovación”.

Más adelante, el timonel de la SNA Ricardo Ariztía, se refirió al rol de la agricultura como “parte de toda la actividad integral que tenemos en esta región”, así como a los problemas hídricos, comunes para esta zona, pero que por lo mismo los han llevado a contar con unas de las organizaciones de riego mejor organizadas del país. “El desafío para la agricultura de Coquimbo está en los déficit pluviométricos frecuentes y prolongados van agravándose como consecuencia del cambio climático”, aseveró.

Luego, la subsecretaria de Turismo Mónica Zalaquett explicó cómo el eclipse del pasado mes de julio, que se pudo observar en su totalidad en la región, implicó la llegada de más de 300 mil turistas de Chile y el mundo, y dejó ganancias por US$ 83 millones, casi un tercio de lo que recibe por turismo esa región en todo un año. “Nuestro compromiso es ayudarlos a posicionarse internacionalmente. Coquimbo ha sido un destino de sol y playas, y por sus temperaturas y características lo seguirá siendo, pero hoy tiene una oferta para el turismo deportivo y cultural. También el enoturismo, la ruta del pisco y nuestras viñas”.