En julio de 2019, Josefina Sáez se convirtió en la nueva directora de Sernatur O’Higgins. De profesión, relacionadora pública y licenciada en comunicación social, en TurismoySabores se refiere en extenso a la actualidad turística de la VI Región y al trabajo conjunto que se ha realizado con las gobernanzas locales.
Si bien reconoce que durante la pandemia el turismo fue una de las industrias más golpeadas, destaca que el trabajo público-privado que se ha desarrollado les ha permitido reactivarse y hoy situarse como la región más buscada de Chile en el sitio Chile es Tuyo de Sernatur.
¿Cuáles son los principales atractivos con los que se pueden encontrar los turistas en la VI Región?
Por mencionar algunos de los principales atractivos; tenemos una capital mundial del surf Pichilemu, la Ruta del Vino de Colchagua y la Ruta de Cachapoal, un Patrimonio de la Humanidad “Sewell”, el “Glaciar Universidad”, los principales valles agrícolas de Chile con una invaluable riqueza cultural. Tenemos termas, las mejores playas para el kitesurf y Windsurf en borde costero de navidad y por supuesto el Lago Rapel.
En la Región de O’Higgins se puede hacer algo distinto cada vez. Es un destino lleno de valiosas experiencias que realmente sorprenden. Las principales son turismo deportivo y de naturaleza; vitivinícola y cultura y patrimonio.
A lo largo de toda la región hay actividades donde se puede disfrutar de la naturaleza y deportes como el canoyoing, trekking, cabalgatas, senderos para montainbike, caminatas en hielo, surf, windsurf, kitesurf, escalada en rocas, pesca con mosca, entre muchas otras actividades al aire libre. También la región se caracteriza por su turismo enológico con experiencias únicas y del más alto estándar en torno al vino. En lo cultural, somos un territorio rico en productores artesanales y artesanía, además de tener en nuestra cordillera de los Andes, un patrimonio de la humanidad, Sewell.
¿Qué significó para usted el lanzamiento de Alto Colchagua?
El lanzamiento de un nuevo destino es uno de los legados que acento en mi gestión, porque desde este hito, se genera un polo de desarrollo turístico que se traduce la diversificación de la economía de las 3 comunas involucradas, aportando al desarrollo social, cultural y económico. Mejor calidad de vida para las familias.
El turismo es una actividad muy virtuosa transversal donde el dinero queda distribuido en una gran cadena de valor. A demás, crear y potenciar un destino de cordillera le aporta al destino completo un valor tremendo a la oferta. Hoy podemos decir que tenemos un desarrollo turístico de cordillera a mar lleno de experiencias innovadoras y de calidad.
¿Cómo ha golpeado la pandemia al turismo local?
El turismo en la región, al igual que en gran parte del mundo estuvo absolutamente paralizado. De esta crisis sacamos muchos aprendizajes, y lo más virtuoso fue los espacios que se generador de trabajo colaborativo, la creación de una hoja de ruta de reactivación en conjunto con la industria turística regional, y el tiempo que tuvimos para potenciar nuestras gobernanzas por destino. De estas mesas público-privadas logramos hacer un profundo trabajo de planificación, y estructuración de los destinos. Se creó una marca turística regional para la reactivación y pudimos invertir más de 640 millones de pesos en una campaña de reactivación. A demás por la cercanía de la región al principal emisor de turistas de Chile, la Región Metropolitana, hemos tenido una reactivación exitosa. Podemos ver que en la Página Chile es Tuyo de Sernatur, pasamos de estar Penúltimos a estar como la Región más Buscada del País.
¿De qué manera han desarrollado el trabajo colaborativo con los emprendedores de la zona?
La Región de O’Higgins impulsa el trabajo colaborativo a través de mesas Público- Privadas llamadas “Gobernanzas”, que reúnen representativamente a los actores del ecosistema turístico promoviendo un trabajo planificado, colaborativo y con un foco común, una visión de destino.
Esta estructura de gestión está liderada por la dirección regional de turismo y sus miembros son: municipios pertenecientes al destino, la academia, delegaciones provinciales, gremios, agrupaciones, PST empresarios y pymes. A la fecha en la mayoría de sus territorios ha tenido resultados altamente beneficiosos para el desarrollo del sector.
Para un desarrollo sostenible, planificado y virtuoso de los destinos, la región realiza la gestión de destinos desde el territorio. Cada polo de atracción turística tiene sus brechas, sus ventajas competitivas, y un ecosistema el cual se debe atender para generar destinos competitivos; con el objetivo de que la actividad turística genere un real desarrollo económico, social y cultural.
¿Cuáles han sido sus principales logros durante 2021?
Siento que los logros son regionales más que personales. La región ganó una industria unida, con espíritu de colaboración. Hoy, luego de 2 años de trabajo territorial a través de las gobernanzas, tenemos una clara identidad e imagen regional, un propósito común. Una estrategia de trabajo definida y coherente con nuestra vocación territorial y la idiosincrasia de nuestra comunidad. Hoy estamos orgullosos de mostrar nuestros productos a Chile y el Mundo. Lo natural es Venir a O’Higgins y como industria lo gritamos juntos.
Hoy la región tiene Marca turística, un trabajo sólido público – Privado por destinos con un plan de trabajo consensuado; el lanzamiento de un nuevo destino de Cordillera; una campaña de marketing nacional e internacional con resultados cuantitativos muy positivos; y hemos potenciado acciones clave para avanzar en un desarrollo sustentable y accesible.
Esperamos para el próximo año, seguir con una inversión de $630 millones en promoción, además de presentar el doble en un proyecto de Conciencia Turística, el cual tiene entre sus propósitos el “sello” de sustentabilidad como parte de nuestra imagen y posicionamiento.
Agregar Comentarios