- “Se hizo una investigación y selección para reconocer aquellos productos que tenían un componente patrimonial y cultural, pero también elementos innovadores con potencialidad para ser incorporados en el turismo”, señala Janet Pérez Vargas, coordinadora del proyecto.
Vasijas de greda tan suaves que parecen de madera fina; vestuario femenino hecho de lana de oveja tradicional, finas prendas y accesorios elaborados en fieltro; coloridas joyas trabajadas con plata y teatina; planta gramínea del sector La Hijuela o los tradicionales cuchillos parroninos que mezclan el acero inoxidable con la madera de espino. Artesanías y productos gourmet que incorporan tradición e innovación, esos son los productos recopilados en el Catálogo del Patrimonio Gastronómico y Artesanal de la región de O’Higgins, elaborado por profesionales del Instituto del Patrimonio Turístico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins (FIC) y su Consejo Regional.
El catálogo, que forma parte de la oferta del Día del Patrimonio, recopila 14 productos elaborados por artesanos-emprendedores de la región y 16 productos gourmet que, mediante el rescate de una técnica de producción tradicional o de un material ancestral, generan productos innovadores que sirven para potenciar la oferta turística de la zona.
“El objetivo de esta recopilación y del proyecto es mejorar la experiencia turística de la región, para lo cual conectamos a los artesanos que elaboran estos productos artesanales y gastronómicos con las empresas de servicios turísticos”, explica Janet Pérez Vargas, coordinadora del proyecto.
La iniciativa que comenzó a ejecutarse en 2019 por el Instituto del Patrimonio Turístico de la Universidad Central y financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación; constató debilidades en la oferta turística de la región.
“Aún no se ha incorporado ese patrimonio a la oferta turística regional, por lo que el proyecto busca la incorporación del patrimonio local en la oferta de servicios turísticos de la región . Por ejemplo, si un turista llega a un hotel y pide un plato de pescado con quínoa y le cuentan su historia, que ésta viene de Paredones, acá en la región y que es un producto que ha estado presente desde tiempos ancestrales en la zona y que ese pescado es de la costa local, su experiencia al consumir ese plato será distinta, con valor agregado”, explica Pérez.
Para potenciar esa oferta, el equipo de la Universidad Central trabajó en la investigación y consulta con el fin de catastrar el patrimonio de la región, luego de lo cual se hizo una selección de productos.
“Se hizo una investigación y selección para reconocer aquellos productos que tenían un componente patrimonial y cultural, pero también elementos innovadores para ser incorporados en el turismo. En el levantamiento aparecieron diversos tipos de productos, con mayor o menor elaboración, pero con eso por sí solo no bastaba, debían tener componentes patrimoniales asociados a los oficios o a la materialidad y una puesta en valor innovadora en su facturación que fuera atractiva para el turismo”, explica Pérez.
El paso siguiente fue un trabajo en terreno, donde se entrevistó a los artesanos para recabar la información de sus productos y cómo los elaboraban, lo que serviría de insumo para la construcción del catálogo, la presentación del artesano-emprendedor y la descripción de su producto.
“La idea es que el catálogo lo tengan los servicios turísticos para que los clientes lo puedan ver y obtener información de los productos para poder acceder a ellos, pero además el catálogo es una herramienta de promoción por sí misma para las redes sociales, un material digital que ellos pueden usar para su difusión en el formato y en la plataforma que quieran”, explica Pérez.
Debido a la crisis sanitaria, la idea es reenfocar los objetivos de la última etapa que se desarrollará en lo que queda de 2020. “Queremos apoyar a los beneficiarios para superar sus brechas tecnológicas a fin de que potencien digitalmente sus emprendimientos”, cuenta.
El catálogo puedes revisarlo en www.estoy.cl o en el siguiente link
Agregar Comentarios