Destinos

COMO CARNAVAL, PERO EN INVIERNO: LAS FIESTAS JUNINAS YA COMENZARON

El culto a San Juan es el motor de una de las mayores celebraciones populares de Brasil, con festivales artísticos, musicales y gastronomía tradicional de esas fechas, cuando el calor cede y el acordeón marca el ritmo del baile.

Pernambuco, Alagoas, Maceió, Bahía, Sergipe, Paraíba, Rio Grande do Norte y Maranhão, los estados brasileños donde el clima es tropical durante todo el año, celebran las mayores fiestas juninas del país. Algunas masivas, otras menores, las celebraciones en honor a San Juan son, sin embargo, una tradición que se puede disfrutar en todo el país, en Brasilia o San Pablo, Bahía o Santa Catarina.

Disfraces coloridos y coreografías vibrantes al ritmo del forró son el combustible de las celebraciones, que se extienden durante los meses de junio y julio, pero en algunos casos arrancan en mayo.

Especialmente animadas y multitudinarias en los estados del Noreste, las fiestas juninas tienen sus raíces en Europa, en las celebraciones paganas del solsticio de verano en el hemisferio norte. Llegadas a esta parte del mundo con la colonización portuguesa, inicialmente tuvieron una connotación religiosa en homenaje a San Juan y San Antonio, pero ahora cada una tiene sus características propias y paganas.

Uno de los estandartes de la fiesta es el forró, género musical declarado patrimonio cultural de Brasil. Las coreografías (llamadas cuadrillas) tradicionales de las fiestas juninas escenifican una boda campesina, con intercambio de parejas. Los disfraces están inspirados en la vestimenta rural, y los recintos donde se festeja se engalanan con banderines de colores.

Una de las más visitadas empezó el 28 de abril en el municipio de Caruaru, en el estado de Pernambuco, cuyas festas juninas fueron reconocidas como manifestación destacada de la cultura nacional a través de un proyecto de ley que fue aprobado en la sesión plenaria del Senado Federal. Las fiestas en la zona urbana de Caruaru comenzarán el 3 de junio y se prolongarán hasta el 1 de julio, con más de 1.200 atracciones en 25 polos de animación repartidos por toda la conocida como “capital del forró”.

En Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, se celebra anualmente el «Arraial de Belo Horizonte», uno de cuyos puntos álgidos es la disputa por el título de mejor quadrilha, el baile típico de la fiesta. En el estado de San Pablo, la ciudad de Votorantim también calienta motores para sus fiestas de junio, que comienzan el 24 de mayo. Conocidas por ser las mayores y más tradicionales del estado, cuentan con una gran diversidad de atracciones que atraen a miles de visitantes a la ciudad.

En Mossoró (Rio Grande do Norte), el festival «Mossoró Cidade Junina» ya tiene grandes nombres de la música brasileña confirmados a partir del 3 de junio. El evento reúne a más de un millón de personas y se considera una de las mayores fiestas de San Juan de Brasil. En la capital de Paraíba, João Pessoa, el gobierno municipal anunció que las celebraciones serán del 7 al 25 de junio, con presentaciones artísticas, festivales de cuadrillas y espectáculos musicales. La celebración en Campina Grande, Paraíba, suele ser la mayor de Brasil, y el año pasado convocó a tres millones de turistas.

En Maceió, capital de Alagoas, el gobierno local prevé un crecimiento del 17% en la ocupación hotelera prevista para la celebración.

En Sergipe, habrá 30 días de forró en la capital y en el campo, lo que ayudará a estimular la economía de los municipios y generar oportunidades para aquellos que quieran emprender.

Y en Bahía, buscan replicar los números récord de su célebre carnaval: en junio habrá fiestas juninas en 417 municipios del estado.

 

RESUMEN

¿Qué son las fiestas juninas?

El culto a San Juan es el motor de una de las mayores fiestas populares de Brasil, con festivales artísticos, musicales y gastronomía tradicional de esas fechas, cuando el calor cede y el acordeón marca el ritmo. Las fiestas juninas tienen sus raíces en Europa, en las celebraciones paganas del solsticio de verano en el hemisferio norte. Llegadas a esta parte del mundo con la colonización portuguesa, inicialmente tuvieron una connotación religiosa en homenaje a San Juan y San Antonio, pero ahora cada una tiene sus características propias y paganas.

¿Qué se come?

La comida de esta temporada está hecha sobre todo a base de maíz: budín de maíz, ‘canjica’ (dulce hecho con maíz blanco triturado, leche condensada, coco, azúcar, clavo de olor y canela), pochoclo y ‘pé de moleque’ (turron de maní), entre otras delicias. El ‘quentão’, bebida caliente hecha con aguardiente, jengibre, azúcar, clavo de olor y canela, es típica de las festividades de junio. También se toma mucho vino caliente y, por supuesto, cerveza.

Cómo llegar: Desde Buenos Aires/ Santiago existen varias frecuencias semanales a todas las capitales brasileñas, directas o con escala.

Para mantenerse al tanto de los increíbles destinos en Brasil, síganos en las redes sociales:

www.embratur.com.br

Instagram

Youtube

Facebook

Twitter

Linkedin

Sobre el autor

Jorge Ricci

Agregar Comentarios

click aca y deja tu comentario